jueves, 17 de junio de 2010

La educación preescolar en Francia

La educación que se maneja en Francia es muy parecida a la que tenemos en nuestro país de México, teniendo como propósito que los niños vayan construyendo sus aprendizajes futuros, para que lleguen a ser unos seres humanos competentes, con bases solidas, desarrollando sus capacidades motrices, afectivas, relacionales e intelectuales, así como que adquieran la capacidad de reflexionar ante situaciones diversas, expresar sus decisiones, etc.
Toman en cuenta mucho los espacios en donde se vayan a desarrollar, que estos cumplan con lo que los niños necesitan, para poder desplazarse adecuadamente, manipulen, así como para descansar, siendo este otro aspecto parecido a nuestro preescolar, sabiendo que para un niño el lugar donde va a desarrollarse es fundamental, primeramente deberá de ser acogedor, donde él se sienta tranquilo, que los objetos o materiales estén a su alcance, ya que de nada valdrá el tener un salón muy bonito con adornos y suficiente material, si este no está a su alcance, no tendrá ningún valor significativo.
Tienen la tarea de conocer y respetar los ritmos de vida de cada niño, teniendo siempre presente que cada niño aprende diferente, unos serán mas rápidos y a otros les costará un tiempo hacerlo, los temas que las maestras de preescolar ven en Francia son muy parecidos y solo se diferencian en el nombre de cada uno, pero puedo decir que estos se relacionan con los campos formativos que aquí tenemos como el campo de lenguaje y comunicación allá ellos, tienen la intención de que sepan expresarse correctamente y escriban algunas palabras, así como en nuestra educación, ya que sabemos que al niño de preescolar solo se le inducirá en el mundo de la lectura y escritura, es decir tendrá nociones de estas mas sin embargo no es la labor del preescolar que sepan leer y escribir adecuadamente.
Otro aspecto en los que me pude percatar que es parecido es en que ellos también manejan lo que es la planeación y la observación aplicándola esta con calidad, sabiendo que una buena observación será la pauta para poder apreciar lo que nuestros niños necesitan; existiendo una buena comunicación con las maestras, donde ellas intercambian ideas para una mejor labor docente.
Puedo decir que México va por un buen camino, pero dependerá siempre, si nuestra labor como profesoras en educación preescolar es de calidad, para poder lograr dejar un buen aprendizaje significativo. Si nos comprometemos podremos llegar a ser como otros países con altos niveles académicos, dependiendo de uno como educadora, de la comunicación que exista con los padres de familia y del trabajo en equipo que exista en el plantel para poder formar niños competentes que sepan desarrollarse ante los problemas que se les presenten.

viernes, 22 de enero de 2010

LAS CONTRIBUCIONES DE FROEBEL A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

Augusto Guillermo Federico Froebel nació en Alemania en 1782, fue un célebre filósofo humanista y pedagogo, precursor de la enseñanza activa y pionero de la educación preescolar, siendo él quien realmente le dió la importancia a la familia y a los niños, preocupándose por las necesidades de ellos, además de que la educación que se les diera fuera de calidad. Froebel dejó a un lado las percepciones que se tenían acerca de que la educación fuera exclusiva para los niños y que las niñas se dedicaran a las labores domésticas; siendo de ésta manera como él inculcó mucho, la igualdad entre géneros y el derecho a la educación.
Mencionaba que el jardín era “un complemento más que un sustituto de la educación familiar”, ya que como sabemos los niños traen conocimientos previos y era aquí en donde ellos los podían desarrollar y enriquecer aun más, brindándoles un ambiente apropiado para que pudieran poner en práctica todos sus conocimientos. Las madres campesinas fueron para Froebel un modelo a seguir, para poder impartir la educación y cuidar a los niños, ya que pensaba que siendo mujeres estas podían crear un lazo más estrecho y afectuoso con los niños.
Froebel creó el KINDER – GARTEN o Jardín de niños, le puso este nombre ya que comparaba a los niños con un jardín donde crecen y se desarrollan flores, los cuales también se iban a desarrollar ahí pero necesitaban de ayuda para poder crecer sanos, fuertes y bonitos como las flores de un jardín. Fue ahí donde intervinieron las educadoras que en este caso hacía alusión a una jardinera puesto que de ella dependería que esas plantitas las cuales eran los niños se desarrollaran en plenitud, cuidándolos correctamente para que florecieran y dieran frutos. Siendo estos frutos los conocimientos que los niños iban a desarrollar en esa institución para poder desarrollarse en sociedad.
El juego fue un actor principal en el Jardín de Niños de Froebel, puesto que este era una manera mas fácil de poder lograr aprendizajes en los niños, ya que los niños la mayoría de su tiempo se la pasan jugando, entonces el tomó esa característica para poder sacarle provecho al juego y servirle como herramienta para de esa manera poderle enseñar al niño, siempre y cuando fuera dirigido ya que de esta manera se podía lograr un propósito.
Las contribuciones que hizo en la actualidad son recursos que nos ayudan a nosotras como educadoras a poder crear verdaderamente aprendizajes significativos en los niños. Siendo el juego una herencia que nos pudo dejar, ya que el poder ver las necesidades que los niños tienen y tratarlas a través del juego fueron una manera en la cual los niños realmente aprenderán y pondrán en practica sus conocimientos además de que se divertirán.

EL IMPACTO DE ROUSSEAU EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR EN NUESTROS DIAS

Juan Jacobo Rousseau fue un destacado filósofo que realizó grandes aportaciones a la educación preescolar, contribuyó a desarrollar una comprensión más humanista de la infancia y destacó la relevancia que tiene la educación desde los primeros años de vida en los niños; además se mostró como un fuerte opositor de las prácticas tradicionales de crianza de los niños. Mencionaba que la educación debía de respetar la naturaleza del niño ya que como sabemos cada ser humano pasa al lo largo de su vida por etapas, de este modo cada individuo por tiempos pasará por diferentes procesos, es por ello que respetar la naturaleza nos hace alusión a que no deberemos de forzarlos, sino apreciar sus intereses y características de cada individuo.
Rousseau aportó esta gran idea a la educación ya que anteriormente se les veía a los niños como seres inútiles, que no pensaban sino en cambio los ponían a trabajar desde muy pequeños coartándoles su niñez, pero gracias a estas aportaciones que él realizó, ahora sabemos y valoramos a los niños, puesto que son seres que piensan, analizan, expresan sus ideas, pero requieren de una atención específica, la cual se tendrá que respetar no apresurando su vida, sino disfrutando cada momento de su niñez.
Es por ello que en la educación preescolar, el niño ha de permanecer en su naturaleza de niño. La educación, debe ser gradual, no forzada y nosotros como educadores debemos esperar la marcha natural de la educación e intervenir adecuadamente para crear niños autónomos, reflexivos y analíticos.
Una idea central en el pensamiento educativo de Juan Jacobo Rousseau es que la educación debe inspirarse en la naturaleza y las leyes de desarrollo del niño,Rousseau le confiere a la educación una actividad de aprendizaje desde el nacimiento así como, un carácter práctico y útil que sirva para formar la personalidad individual y lograr aptitudes para vivir, esto es, dotar al niño de capacidades que le permitan enfrentarse y resolver todas las situaciones que se le presenten o que le afecten.
De acuerdo con Rousseau, la finalidad de la educación es la creación de una nueva persona moral, era lo que el pensaba acerca de la educación del niño, no todos los pensadores estaban de acuerdo con su manera de ver la vida y la educación.En su obra educativa, Rousseau desarrolla principios fundamentales que, a través del tiempo, han representado la base en que se sustentan la mayoría de los modelos pedagógicos de la educación infantil.
Es así, como puedo finalizar diciendo que Rousseau fue un gran filósofo, que abrió un camino muy amplio hacia lo que era la educación. Las aportaciones que el realizó fueron de gran ayuda, sin lugar a dudas siguen vigentes, pudiendo notar todo lo que el mencionó en el PEP 2004, aprovechándose todos aquellos comentarios que realizó, ahora será la labor de la educadora el poder aplicar todas esa estrategias e ideas que el aportó. Sacando a flote lo importante que son los niños en nuestra vida, siendo ellos unas esponjitas las cuales absorverán todos aquellos conocimientos que le pueda brindar uno. La educación debe ser integral, total, libre, gradual, natural y humana.